martes, 22 de noviembre de 2005

Nuevo Ensayo

EL DESAFÍO DE GENERAR CONOCIMIENTO…¿ UNA TAREA PARA EL TRABAJO SOCIAL?

Luis Sebastián Henríquez Muñoz [1]

"La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos,

sino el hecho de rehusarse a adquirirlos" (Karl Popper)

INTRODUCCIÓN

Una vez, el ser humano miró al cielo y sintió que había algo más allá de esa gran bóveda negra con diminutos puntos luminosos, sintió que la gran luz que se dibujaba en el horizonte, cada vez que caía agua del cielo, existía por algo….se cuestionó el porque de todo lo que le rodeaba, así, comenzó un camino, una búsqueda, y en ese camino fue generando conocimiento, dándole sentido a su existencia.

Ese camino iniciado por los que nos antecedieron fue in crescendo más y más y atraviesa hasta el día de hoy la historia de la humanidad. La posibilidad de generar conocimiento desde una disciplina se torna una tarea necesaria. Sobre todo en el área de las ciencias sociales. La búsqueda de la Aletheia [2] es una búsqueda constante que nos lleva a plantear caminos por los cuales poder transitar.

En algún momento se dijo que el Trabajo Social, siendo parte de las ciencias sociales, estaba llamado a ser una disciplina de ejecución. La posibilidad de que este generase conocimiento era visto con gran duda.

Sin embargo, hoy por hoy se habla de una epistemología del Trabajo Social. Y con Justa razón, puesto que como cualquiera de las disciplinas que integran el conjunto de las ciencias sociales, esta llamado a dar su mirada característica respecto de la realidad que interviene.

El presente trabajo es un intento de aproximación hacia esa dinámica de construcción de conocimiento en el Trabajo Social. Una mirada epistémica, en este caso, desde el paradigma explicativo. Pongo las esperanzas en que este sencillo ensayo sea un grano de arena para ayudar a la concientización acerca de la importancia de la tarea que nos aguarda como Trabajadores Sociales, la tarea de dar cuenta de manera elaborada, sistemática, lógica, elaborada, con pasión, de aquello en lo cual pondremos nuestras vidas: el trabajo con las personas. Embarquémonos entonces en este noble viaje y que nos acerquemos lo más que podamos hacia la ansiada Aletheia.

La ciencia es la herramienta….?

Hemos de establecer que cuando hablamos de generar conocimiento, en este caso desde el Trabajo Social, hemos de decir que para que tenga un carácter más solemne si se quiere, debemos darle el apellido de científico a ese conocimiento, teniendo en cuenta que si existe algo particular de la edad moderna esto es la ciencia.

Ciencia en la actualidad difiere claro esta de la "ciencia" que operaba en la Edad media, la cual tenía más bien carácter de alquimia. No se puede llegar a una concepción de lo que es ciencia haciendo una distinción entre la ciencia moderna y la ciencia de la antigüedad. Ese será tema para otro momento

Hoy hemos de encontrar la esencia de esta ciencia de la modernidad en la Investigación. Investigación que no se hace en abstracto sino en lo concreto, en lo real. Para nosotros, Trabajadores Sociales, nuestra ciencia se funda en la sociedad que estudiamos y que queremos conocer y dar a conocer a través de la construcción de conocimiento sobre ella.

El paradigma explicativo presente y la búsqueda de la verdad…

Principalmente hemos de señalar que el Trabajo Social se ha visto sumamente influenciado por la matriz positivista. Sobre todo en cuanto al legado empírico que adopta la profesión. En apalabras de Teresa Matus, el Trabajo Social:

"…formula interrogantes acerca de la realidad con la cual trabaja y las relaciona con la temática que le preocupa. Busca diferencias y regularidades entre una situación práctica y otra…" [3]

Lo posiblemente metafísico queda fuera. Es lógico, sobre todo desde la matriz positivista que deja de lado todo aquello que no sea tangible (confrontar con las posturas de Carnap al respecto)

Pero no se puede dejar de lado el hecho de que también el racionalismo ha hecho lo suyo. Principalmente desde las posturas de Popper al respecto. Racionalismo que también deja de lado la posibilidad de toda metafísica.

Si estas posiciones tienen un mérito, este es el de poder plantear el problema del origen del conocimiento. Unos destacando la importancia del uso de la razón y otros el de la experiencia.

Ahora bien, hemos de tener en claro que experiencia y pensamiento son constituyentes base del conocimiento humano.

Todo este panorama nos lleva a preguntarnos acerca de algo fundamental: ¿Qué es lo verdadero? Diremos simplemente que lo verdadero es lo real. Desde una postura empiricista diríamos que lo real es aquello que puedo experimentar.

Ahora bien, la edad media nos legó una definición de verdad; Veritas est adaequatio intellectus et rei (la verdad es la adecuación del intelecto y de la cosa) Se nos presentan dos posibilidades, una es que la verdad sea adecuación de la cosa al conocimiento, o que esa verdad sea adecuación, pero del entendimiento a la cosa. En esa línea, esa misma definición se puede formular de otra manera Veritas est adaequatio intelectus ad rem (la verdad es la adecuación del intelecto HACIA la cosa) acá es el entendimiento el que se acerca hacia la cosa y procura comprenderla.

En este sentido, en cuanto buscadores del anhelado conocimiento, queremos encontrar esa necesaria verdad. En nuestro caso, orientada hacia la posibilidad de expandir esa verdad. Tornarla en conocimiento respecto de nuestro campo de acción.

Una Mirada fuera del sujeto…………

Nuestra mirada de la realidad, de eso verdadero a lo cual nos referíamos anteriormente, la encontramos en una sociedad que muta constantemente. Si bien es cierto que cada persona responde a una subjetividad, esas personas también tienen formas de expresión desde su pensar y sentir, siendo esto un nexo con las demás personas que conforman la sociedad a la que estas pertenecen. Por tanto, un parámetro válido para encontrar verdades es mirar hacia esos lazos de unión que se presentan como exteriores a las personas. Durkheim plantea una mirada hacia esos hechos sociales que constituyen el conjunto de las relaciones entre los individuos de una sociedad.

Se trata entonces de una mirada general de este conjunto social, mirando aquello que se proyecta fuera del sujeto, sin pasar por alto lo propio de cada individuo, sino más bien fijándose en eso particular que se proyecta y se suma en lo social. Claro está que es una mirada sociológica, la cual, obviamente, no es dogma, pero sí nos puede ayudar a acercarnos a conocer aquello que queremos estudiar y comprender: la realidad.

Ahora bien, tenemos también la postura de Popper [4], quien al situarse frente al conocimiento de la realidad en cuanto ciencia, aporta el que esta deja de ser un saber de corte seguro para pasar a ser un saber más bien hipotético o conjetural, dejando de lado la inducción para así poder apostar por la deducción. Así también, desde popper, la ciencia abandonara el criterio de verificación para seguir el de la falsación. El convencionalismo crítico de la ciencia se apoyara entonces en la fuerza crítica de la razón. Se presenta entonces a la ciencia como una búsqueda incesante de la verdad antes mencionada, ya no como una posesión de esta. Se nos abre un camino enorme para poder generar conocimiento al decir que no todo está escrito y que este libro tiene aún muchísimas páginas en blanco para escribir. Es una opción de construcción desde la lógica a través de lo que Popper llama "conjeturas".

Desde esa racionalidad presente en él, establece a las teorías como enunciados universales. La verdad de la que hablábamos ya no encuentra fundamento en algún pasado o en algún trascendente, sino que más bien se preocupa de abrirse camino dentro del conocimiento mismo.

No puede dejar de mencionarse que el positivismo de Popper recibe críticas al respecto. Adorno asume esa tarea aduciendo que no existe una captación directa de lo empírico. En este sentido, el positivista estaría viendo sin darse cuenta que en ese acto está siendo mediado y condicionado por una sociedad que no se encuentra estática, por ende solo podría estar percibiendo apariencias. De esa manera estaría dejando de lado las potencialidades de la realidad, su carácter dinámico y procesual.

Por otro lado, tenemos también a Augusto Comte [5], importante exponente del paradigma desde el cual estructuramos nuestro trabajo. Él establece una reestructuración a nivel intelectual, moral y político de lo social. Esto desde un criterio eminentemente científico. Más aún, desde lo empírico establece tres estadios que habían de regir el desarrollo de la humanidad. Estos hacen referencia a que, teniendo en cuenta la particular naturaleza de la mente humana, las ciencias pasan necesariamente por tres tipos de estadios, que el denomina estadio teológico o estadio ficticio, estadio metafísico o abstracto y estadio científico o positivo.

En el teológico las explicaciones encuentran validez en un trascendente. Es el estadio primitivo de la ciencia antigua. En el metafísico, las verdades se encuentran en conceptos filosóficos abstractos, claro está que para un positivismo, esto sigue sin tener el garante necesario para validar ese conocimiento. Por tanto, en el último estadio evolutivo se encuentra el estadio científico o positivo, el cual se orienta al establecimiento de leyes con base en lo empírico. Es en este estadio donde la dimensión social encuentra un lugar.

Bourdieu presenta una mirada hacia el traspaso cultural de una generación a otra pero desde una mirada macro. De hecho, cuando habla de los habitus se refiere a conductas presentes en general en una sociedad. Por tanto lo subjetivo tiene sentido en cuanto forma parte de un todo más global. No hay que olvidar que Bourdieu sigue la línea sociológica establecida por Durkheim.

Nos encontramos también con Robert King Merton quien propone al análisis funcional como la base necesaria para el estudio de la sociedad, aunque de un punto más bien relativo, de manera tal que se oponía al funcionalismo de carácter absoluto de Malinowski. Merton piensa respecto de lo social que los elementos que integran tal dimensión no necesariamente realizan una función, por lo cual no son necesariamente indispensables. De esa manera concibe el término "disfunción" en oposición a la "función" que hace permanecer estática a la sociedad.

Bronislaw Malinowski, a diferencia de Merton consideraba que las sociedades habían de estudiarse desde el contexto general que su propia cultura le entregaba.

Él considera que los hechos que se suscitan en las sociedades están en constante interdependencia entre si. Ahí la disyuntiva con Merton. Es más bien una mirada antropológica de la realidad.

Tengamos a bien poder considerar estas posturas como posibilidades de construcción de conocimiento y de acercamiento a la verdad que en ciencias sociales buscamos.

Intentando Concluir

Nos hemos enfrentado a diversas posturas respecto de cómo poder generar conocimiento en las ciencias sociales, en específico desde el Trabajo Social. Todas las teorías planteadas son caminos legítimos que presentan posibilidades para la construcción de ese conocimiento. En definitiva, para salir al encuentro de la aletheia.

Como trabajadores sociales creo que lo fundamental es apostar por emprender tal camino. Difícil por lo demás, pero necesario, sobre todo si se piensa que nos jugamos la posibilidad de hacer que toda la información que convertimos en conocimiento acerca de una realidad concreta se pone en virtud de lograr comprensión acerca de esa realidad que es compleja y que debe ser aprehendida para poder cambiarla. Hoy por hoy se habla de la transformación del mundo. Utopía posible en la medida que se asuma como responsabilidad primera.

Los tiempos cambian y es necesario poder comprender que esos cambios nos afectan y que parece ser que en su mayoría, tales cambios van en desmedro de los sectores vulnerables de la sociedad. Sectores que debieran estar en el primer lugar de nuestra línea de accionar para poder intervenir de manera positiva.

Si alguna vez se pensó que el Trabajo social estaba llamado a ser una disciplina que ejecutaba políticas, quizás, la misión de hoy es poder tornar esa visión parcial que todavía puede permanecer en la concepción que se tiene respecto de la profesión. Tornarla hacia una nueva visión acerca de nuestra tarea como trabajadores sociales, en la cual se entienda que no pasamos por la realidad sin recabar trascendental información que puede cooperar en la tarea de comprender tal realidad.

Referente a la pugna que existe entre la tradición galileana y aristotélica podríamos citar a Popper cuando dice:

"conviene que combatan las ideas, para que no tengan que combatir las personas"

Esa diferencia de pensamientos, de visiones, de posturas, lejos de ser algo negativo que nos retrase es un indicador de lo dinámico de nuestra capacidad de reflexión. Tal vez sea difícil conciliar ambas tradiciones, sin embargo, me parece que lejos de ser una tarea imposible, se presenta como una interesante empresa que puede dar luces importantes en el camino de la construcción de conocimiento. Recordemos que tenemos una responsabilidad especial con las personas, con la sociedad. Desde ahí estructuramos nuestro proceder.

Que lo escrito sirva para poner en duda, para impulsar a no quedarse estático referente de los temas que venimos discutiendo, que no se transforme en dogma, sino que nos impulse a cuestionarnos todo lo necesario para asumir la tarea que tenemos por delante: construir, construir conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

  • López-Cabanas, Miguel y otros "Intervención psicosocial y Servicios Sociales: un enfoque participativo". Editorial Síntesis Psicológica, primera edición, España 1999.


  • Vélez Restrepo, Olga Lucía "Reconfigurando el Trabajo Social: Perspectivas y tendencias Contemporáneas" Editorial espacio primera edición, Buenos Aires Argentina 2003


  • Matus, Teresa y otros "perspectivas metodológicas en Trabajo Social"Editorial espacio primera edición, argentina, 2001.


  • Larraín, Jorge "Modernidad, Razón e Identidad en América Latina" Editorial Andrés Bello, primera edición, Santiago de Chile 1996.


  • Echeverría, Rafael "El búho de Minerva" Editorial Dolmen, tercera edición Santiago de Chile 1997.
  • Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005 Microsoft Corporation.
  • Popper, Karl R. "Conjeturas y Refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico", Ediciones Paidos 1ª edición.
  • Popper, Karl, "La lógica de la Investigación científica" Editorial Tecnos, 1ª edición.


[1] Alumno de primer año de la carrera de Trabajo Social en la UST

[2] Griego, Verdad

[3] Matus, Teresa "Propuestas contemporáneas en Trabajo Social", Editorial Espacio, 1ª edición '1999 BB. AA. Argentina, página 39.

[4] Referente a Popper y sus planteamientos revisar:

- Echeverría, Rafael "El Búho de Minerva: Introducción a la filosofía moderna" Dolmen Ediciones, ·ª edición ' 1997 Páginas 193 a 203

- Popper, Karl R. "Conjeturas y Refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico", Ediciones Paidos 1ª edición.

- Popper, Karl, "La lógica de la Investigación científica" Editorial Tecnos, 1ª edición.

[5] Referente a comte consultar:

- Echeverría, Rafael "El Búho de Minerva: Introducción a la filosofía moderna" Dolmen Ediciones, ·ª edición ' 1997 Páginas 121 a 125.

No hay comentarios.: